Los océanos son una de las fuentes de vida más importantes de nuestro planeta. Además de producir oxígeno, albergan una inmensa biodiversidad y son una fuente de alimento para millones de personas en todo el mundo. A pesar de su importancia, la sobreexplotación y explotación no sostenible están agotando sus recursos y destruyendo sus ecosistemas.
Es por esta razón que se celebra el Día Mundial de los Océanos cada 8 de junio desde 2008, con el objetivo de sensibilizar y desarrollar un movimiento global de apoyo para la gestión sostenible de los mares. El 2023, el tema del Día Mundial de los Océanos será ‘Planeta oceánico: las corrientes están cambiando’, en el contexto del Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU.
Importancia de los Océanos para la vida en nuestro planeta
Los océanos son fundamentales para la vida en la Tierra y cumplen una serie de funciones críticas para el bienestar humano:
La función del océano en la producción de oxígeno y biodiversidad terrestre
El océano es una fuente importante de oxígeno, ya que es responsable de producir el 50% del oxígeno de la atmósfera. La biodiversidad marina también desempeña un papel crucial en la conservación de la biodiversidad terrestre. Los corales y las algas, por ejemplo, están fuertemente relacionados con los sistemas de vida en la tierra, y los océanos son un lugar importante para la coexistencia de diversas especies marinas.
La importancia de los océanos como fuente de proteínas para millones de personas
Los océanos son una importante fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo. La pesca y la acuicultura son una de las principales fuentes de ingresos para muchas comunidades costeras. Los recursos marinos también tienen un impacto significativo en la economía global.
La sobreexplotación y explotación no sostenible de los océanos
Desafortunadamente, los océanos están siendo explotados de manera insostenible en todo el mundo. La sobreexplotación de los recursos marinos, la pesca ilegal, la destrucción de arrecifes de coral y la contaminación están afectando la biodiversidad marina y la sostenibilidad de los océanos. Es importante destacar la necesidad de gestionar los recursos de manera sostenible y garantizar la protección de los ecosistemas marinos.
El Día Mundial de los Océanos
Historia del Día Mundial de los Océanos
El Día Mundial de los Océanos se celebra cada 8 de junio desde 2008, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas designó esta fecha para concienciar sobre la importancia de proteger nuestra fuente de vida, el océano. La iniciativa para crear este día fue liderada por Canadá, y se sumaron otros países interesados en promover el cuidado y la conservación de los océanos.
Propósito del Día Mundial de los Océanos
El propósito del Día Mundial de los Océanos es sensibilizar y desarrollar un movimiento global de apoyo para la gestión sostenible de los mares. Esto incluye la promoción de hábitos de consumo responsables, la reducción de la contaminación y la sobreexplotación, y la protección de la biodiversidad marina. A través de esta iniciativa, se busca involucrar a la sociedad, tanto a nivel individual como a nivel colectivo, para que tomemos medidas que ayuden a proteger los océanos.
Edición del Día Mundial de los Océanos 2023: ‘Planeta oceánico: las corrientes están cambiando’
En el contexto del Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU, la edición del Día Mundial de los Océanos 2023 tiene como tema principal ‘Planeta oceánico: las corrientes están cambiando’. De esta manera, se busca crear conciencia sobre el impacto que tiene el cambio climático y el calentamiento global en los océanos, además de abordar la necesidad de realizar una gestión sostenible y responsable de los mismos. Es importante que las personas comprendamos que la salud de los océanos es fundamental para la supervivencia de nuestra especie y para garantizar un futuro sostenible para las futuras generaciones.
La campaña ‘#MaresLimpios, ¡Cambia la marea del plástico!’
La contaminación por plásticos es uno de los principales problemas que afectan a los océanos. Cada año, millones de toneladas de plástico terminan en los mares y los océanos, donde persisten durante cientos de años y amenazan la vida marina y la salud humana. La campaña ‘#MaresLimpios, ¡Cambia la marea del plástico!’ busca reducir la contaminación y crear conciencia sobre la importancia de proteger los océanos.
La necesidad de reducir la contaminación por plásticos en los océanos
La contaminación por plásticos es un problema global que requiere de una acción inmediata y coordinada. La campaña ‘#MaresLimpios, ¡Cambia la marea del plástico!’ busca concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de reducir el consumo de plásticos y fomentar el reciclaje. El objetivo es acabar con la cultura del «usar y tirar» y promover un uso más responsable de los materiales.
Además, la campaña busca fomentar la innovación y el desarrollo de alternativas sostenibles al plástico convencional. Esto incluye el uso de materiales biodegradables y la promoción de soluciones de economía circular que permitan reutilizar los materiales.
El papel de los gobiernos y los consumidores en la protección de los océanos
La protección de los océanos requiere de la colaboración de todos, incluyendo gobiernos, empresas y ciudadanos. Los gobiernos tienen un papel crucial en la regulación y el control de la contaminación por plásticos. Es necesario que se implementen políticas ambiciosas que promuevan la reducción del consumo de plásticos, el reciclaje y la innovación en cuanto a nuevos materiales. Además, es necesario que se impongan sanciones y multas a las empresas que no cumplan con las regulaciones de protección ambiental.
Por su parte, los ciudadanos tienen el poder de crear un cambio significativo mediante sus hábitos de consumo. La campaña ‘#MaresLimpios, ¡Cambia la marea del plástico!’ busca empoderar a los ciudadanos, educándolos sobre la problemática y dándoles herramientas prácticas para reducir su consumo de plásticos. Al elegir alternativas sostenibles, como bolsas reutilizables y productos sin envases de plástico, los ciudadanos pueden contribuir a reducir la contaminación de los océanos.
- La campaña ‘#MaresLimpios, ¡Cambia la marea del plástico!’ busca reducir la contaminación y crear conciencia sobre la importancia de proteger los océanos.
- La contaminación por plásticos es un problema global que requiere de una acción inmediata y coordinada.
- El objetivo es acabar con la cultura del «usar y tirar» y promover un uso más responsable de los materiales.
- Además, la campaña busca fomentar la innovación y el desarrollo de alternativas sostenibles al plástico convencional.
- La protección de los océanos requiere de la colaboración de gobiernos, empresas y ciudadanos.
- Los gobiernos tienen un papel crucial en la regulación y el control de la contaminación por plásticos.
- Los ciudadanos tienen el poder de crear un cambio significativo mediante sus hábitos de consumo.
Conociendo más sobre los océanos
Los océanos son una fuente de maravillas y misterios que encierra una gran variedad de formas de vida y ecosistemas diversos. A continuación, se presentan algunos datos interesantes sobre los océanos y un acuerdo internacional para la protección de la biodiversidad marina en aguas internacionales:
Datos sobre los océanos
- El 70% de la superficie del globo está cubierta por océanos.
- Los océanos son fuente del 50% del oxígeno de la atmósfera.
- El océano más profundo del mundo es el Pacífico, con una profundidad máxima de 10.994 metros en la Fosa de las Marianas.
- La temperatura media del océano es de 3.9 °C.
- Los océanos contienen cerca de 20 millones de toneladas de oro.
- La Gran Barrera de Coral en Australia es la estructura viva más grande del mundo, extendiéndose unos 2.300 km.
El acuerdo internacional para la protección de la biodiversidad marina en aguas internacionales
En 2021, la ONU alcanzó un acuerdo histórico para proteger la biodiversidad marina en aguas internacionales. Este acuerdo establece un marco legalmente vinculante para la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos en alta mar. Entre otras medidas, el acuerdo establece la creación de áreas protegidas en alta mar, que cubrirán al menos el 30% de las aguas internacionales para 2030. También establece la obligación de los países de llevar a cabo evaluaciones de impacto ambiental antes de emprender cualquier actividad en alta mar que pueda afectar al medio ambiente. Este acuerdo es un gran paso hacia la protección de los océanos y la biodiversidad marina en todo el mundo.
Los océanos y el desarrollo sostenible
La importancia de la gestión sostenible de los océanos para el desarrollo sostenible
Los océanos son vitales para el desarrollo sostenible debido a su capacidad para ofrecer múltiples servicios ecosistémicos, como la producción de alimentos, la regulación del clima, el mantenimiento de la biodiversidad y la generación de empleo y riqueza. Sin embargo, la sobreexplotación y la explotación no sostenible de los océanos están poniendo en peligro su capacidad para ofrecer estos servicios. Por esta razón, la gestión sostenible de los océanos se ha convertido en una prioridad para la comunidad internacional. La gestión sostenible de los océanos implica el uso racional de sus recursos, asegurando su preservación y conservación a largo plazo. Esto implica lograr un equilibrio entre las necesidades económicas y sociales de los seres humanos y la protección del medio ambiente marino. Desde un punto de vista más amplio, la gestión sostenible de los océanos también se relaciona con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, particularmente el Objetivo 14, que busca conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos.
El papel de los organismos internacionales en la protección de los océanos
Existen diversos organismos internacionales que trabajan en la protección y gestión sostenible de los océanos. La ONU ha establecido el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) como una iniciativa para promover la investigación y la cooperación en el ámbito del conocimiento científico y la innovación relacionados con los océanos. Además, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece una serie de objetivos y metas relacionadas con la gestión sostenible de los océanos. La Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO es otro organismo internacional clave en la protección de los océanos. La COI es responsable de la promoción de la investigación y la formación en el ámbito de las ciencias del mar y la cooperación internacional en la gestión sostenible de los océanos. La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) es una organización intergubernamental encargada de la gestión sostenible de los recursos de atún y otros peces pelágicos en el Océano Atlántico y sus mares adyacentes.
El impacto del calentamiento global y el cambio climático en los océanos
Las acciones humanas están aumentando la temperatura global del planeta, lo que provoca un impacto negativo sobre los océanos. El calentamiento de los océanos tiene un papel importante en la regulación del clima mundial, ya que absorbe gran cantidad de calor y dióxido de carbono que se emiten. Sin embargo, el aumento de temperatura global está provocando un impacto negativo sobre los océanos. A continuación, se habla sobre dos aspectos relacionados con el impacto del cambio climático en los océanos:
El papel de los océanos en el equilibrio climático
Los océanos son responsables de la regulación del clima global del planeta. Actúan como almacenes de calor y también como sumideros de dióxido de carbono. En concreto, los océanos son los sumideros de carbono más grandes del planeta, lo que significa que absorben dióxido de carbono y en consecuencia reducen su presencia en la atmósfera. Sin embargo, la carga excesiva de dióxido de carbono que están absorbiendo los océanos, los hace más ácidos de lo que deberían, lo que limita la capacidad para almacenar carbono, además de tener un claro impacto negativo sobre los organismos marinos.
El impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos
El cambio climático está causando un impacto negativo sobre los ecosistemas marinos, lo que tiene consecuencias graves en la biodiversidad y en la economía de las poblaciones que viven del mar. El aumento de la temperatura y la acidificación de los océanos provocan afectaciones en la reproducción, el crecimiento, la alimentación, la migración de las especies. Como resultado, se produce una disminución de la biodiversidad y una alteración en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas marinos. Además, hay un gran riesgo de desaparición de los arrecifes de coral, uno de los ecosistemas más importantes para la biodiversidad marina, como consecuencia de la acidificación oceánica.
La protección de los derechos humanos en los océanos
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar es un acuerdo internacional que establece los derechos y las responsabilidades de los Estados en el uso de los océanos y sus recursos. Fue adoptada en 1982 y entró en vigor en 1994. La Convención establece los límites de los mares territoriales, la zona económica exclusiva y la plataforma continental de los Estados, así como las normas para la exploración y explotación de los recursos del fondo marino y el régimen de la navegación.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos y su compromiso con la protección de los derechos humanos en los océanos
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos es una organización que promueve y protege los derechos humanos en México. En 2018, la Comisión publicó una recomendación relacionada con la violación de los derechos humanos de la población de pescadores en el Golfo de California, México, debido a la pesca ilegal y la sobreexplotación de la vaquita marina, una especie en peligro de extinción. La recomendación exigió al gobierno de México tomar medidas para proteger los derechos humanos de los pescadores y mantener la biodiversidad del Golfo de California. En su sitio web, la Comisión ofrece actividades y servicios gratuitos para seguir el marco jurídico de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, así como información sobre los derechos humanos en los océanos y la protección de la biodiversidad marina. La Comisión promueve la educación y la conciencia sobre la importancia de los océanos y su sostenibilidad, y aboga por la participación activa y responsable de los ciudadanos y los gobiernos en su protección.