Descubrimiento de Machu Picchu – 07 de Julio

Machu Picchu es un famoso santuario histórico descubierto por Agustín Lizárraga en 1902 y posteriormente en 1911 por Hiram Bingham. La ciudadela, ubicada en el Valle Sagrado del Cusco, es Patrimonio Cultural de la Humanidad y reconocida como una de las Maravillas del Mundo Moderno.

Existe un servicio de trenes que permite llegar a Machu Picchu y distintos tipos de boletos para visitarlo. Aunque Bingham es considerado el descubridor en Estados Unidos, la controversia sobre el verdadero descubridor ha surgido.

Contexto histórico y cultural de Machu Picchu

Para entender la importancia de Machu Picchu, es necesario conocer el contexto histórico y cultural en el que se desarrolló. En este sentido, es necesario hablar del Imperio Inca, una de las culturas más importantes y avanzadas de América del Sur.

El Imperio Inca

El Imperio Inca se estableció en la región de los Andes alrededor del siglo XIII. En su apogeo, su territorio abarcaba las actuales Perú, Ecuador, Bolivia, parte de Chile y Argentina.

Los incas desarrollaron una avanzada civilización, en la que destacan su arquitectura, su religión y su sistema de organización social, político y económico. El idioma oficial del imperio era el quechua y su religión se basaba en la adoración de dioses ligados a la naturaleza y a los antepasados.

El Valle Sagrado

El Valle Sagrado de los Incas o Urubamba es una región que se extiende a lo largo del río Urubamba, al norte de la ciudad del Cusco. Esta zona era una de las más importantes del Imperio Inca, pues albergaba importantes centros ceremoniales, producía alimentos y estaba estratégicamente ubicada como ruta comercial.

La ciudad del Cusco

La ciudad del Cusco fue un importante centro político y religioso del Imperio Inca. Allí se encontraba el Templo del Sol, el palacio del Inca, así como el Centro Histórico de la ciudad, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. La ciudad del Cusco todavía conserva muchas construcciones incas, como muros, calles y andenes.

El descubrimiento de Machu Picchu

Machu Picchu fue construida a mediados del siglo XV por el emperador Pachacútec en lo alto de una montaña en el Valle Sagrado. La ciudad funcionó como un centro ceremonial y político, además de ser considerada una especie de refugio del emperador en caso de guerra o conflictos internos.

Unos años después de la caída del Imperio Inca, Machu Picchu fue abandonada y cubierta por la vegetación de la zona. Sin embargo, nunca se perdió la memoria de su existencia, ya que algunos pobladores locales conocían su ubicación y la visitaban para realizar sus rituales religiosos.

Fue uno de estos pobladores, Melchor Arteaga, quien condujo a Agustín Lizárraga en 1902 a la ciudadela. Nueve años más tarde, en 1911, el explorador estadounidense Hiram Bingham realizó la expedición que le daría fama mundial y que desvelaría la existencia de Machu Picchu al mundo.

Descubrimiento de Machu Picchu por Hiram Bingham

Hiram Bingham y la expedición de 1911

En 1911, Hiram Bingham, un explorador e historiador estadounidense, llegó a Machu Picchu sin saber que estaba visitando la ciudadela inca perdida. Bingham estaba en busca de la «Ciudad Perdida de los Incas», cuando fue informado de la existencia de Machu Picchu por un campesino local. Sin embargo, Bingham no fue el primer europeo en visitar Machu Picchu. Antes que él, otros exploradores llegaron a la zona y se cree que incluso podrían haber visto la ciudadela, aunque no le dieron la importancia que merecía. Bingham se impresionó enormemente con la belleza y grandeza de la ciudadela, pero inicialmente se equivocó en la datación de la misma. Durante su visita, Bingham llevó a cabo estudios y excavaciones, y enviaba los hallazgos a Yale, con quien tenía un acuerdo de colaboración.

El apoyo del gobierno de turno

Bingham contó con el apoyo del gobierno peruano para desarrollar su expedición en Machu Picchu. La colaboración fue importante para él, ya que permitió que los investigadores y expertos de la expedición trabajaran en la zona y realizaran los estudios y excavaciones necesarios. Asimismo, el apoyo gubernamental permitió la preservación e inicio del proceso de restauración de la zona en los años posteriores.

La exportación de material arqueológico a Estados Unidos

La expedición liderada por Bingham recolectó muchos objetos y muestras durante su estancia en Machu Picchu, incluyendo faroles de piedra, textiles y herramientas agrícolas. Muchos de estos materiales fueron enviados a la Universidad de Yale para su estudio y conservación. Sin embargo, la exportación de estos elementos a los Estados Unidos sin autorización del gobierno peruano ha sido objeto de controversia. En los últimos años, hubo un proceso de repatriación progresivo de dichos materiales y la realización de convenios de cooperación internacional en la preservación y el estudio de material arqueológico peruano.

Agustín Lizárraga y su inscripción en la ciudadela

Agustín Lizárraga es un explorador peruano que llevó a cabo una inscripción en el muro del Templo Principal de Machu Picchu en 1892, nueve años antes del famoso hallazgo de Hiram Bingham. Sin embargo, a pesar de esta inscripción, Bingham es considerado el descubridor de Machu Picchu en Estados Unidos.

La controversia del verdadero descubridor

Aunque Bingham es conocido como el descubridor de Machu Picchu, la realidad es que existen documentaciones de otros exploradores que visitaron la ciudadela antes de Bingham. Además, Lizárraga llevó a cabo la inscripción en la ciudadela con su nombre y la fecha mucho antes que Bingham la encontrara. Esto ha generado polémica entre las alegaciones de quién es el verdadero descubridor de Machu Picchu.

La inscripción de Lizárraga en Machu Picchu

Agustin Lizarraga grabó su nombre y la fecha en una piedra de granito del Templo Principal de Machu Picchu. La inscripción dice: «Agustín Lizárraga y Gabriel Carrión, exploradores Machu Picchu, 14 de julio de 1902». Comentarios sobre la inscripción dicen que fue hecha mientras Lizárraga y Carrión estaban de paso por la ciudadela. Se cree que Lizárraga realizó la inscripción para establecer su descubrimiento de Machu Picchu en caso de que en el futuro se reclamara algún hallazgo por parte de otros exploradores.

La ciudadela de Machu Picchu

Machu Picchu es reconocida en todo el mundo por sus imponentes estructuras arquitectónicas y la ciudadela es el epicentro de esto. También conocida como «la ciudad en las nubes», se encuentra a 2,430 metros sobre el nivel del mar en el corazón de los Andes peruanos.

La arquitectura de la ciudadela

La ciudadela de Machu Picchu es un modelo de la arquitectura inca. Las estructuras están diseñadas en armonía con el medio ambiente y las montañas circundantes. Sus muros han sido construidos con la técnica del «aparado» o «poligonado», que consiste en cortar y unir las piedras en formas irregulares para que encajen perfectamente. Este sistema de construcción es muy singular y no se encuentra en otro lugar del mundo.

Las piedras y paredes pulidas

Las piedras utilizadas en la ciudadela de Machu Picchu han sido cuidadosamente seleccionadas para encajar sin cemento. Además, su superficie ha sido pulida con mucho cuidado para dar una apariencia más estética y lisa. Aunque los años han pasado, las paredes todavía están en perfecto estado debido a la técnica con la que fueron construidas.

Los edificios de granito

Los edificios de granito en Machu Picchu son una maravilla. Este material fue utilizado en la construcción de los edificios más importantes, como el Templo del Sol, la Casa del Inca o la Casa Real. Los bloques fueron transportados por hombres y llamas desde canteras a diferentes altitudes y, posteriormente, fueron labrados para adaptarse a sus funciones.

La Plaza Sagrada

La Plaza Sagrada es el corazón de la ciudadela y se encuentra rodeada de importantes templos y edificios. Es una plaza alargada con muros de contención que la rodean y un peldaño central que la separa. Aquí, los Incas celebraban sus ceremonias más importantes.

Las terrazas esculpidas

Las terrazas de Machu Picchu fueron construidas para aprovechar las laderas de las montañas en la agricultura y en la protección contra la erosión. Están diseñadas para evitar la filtración de agua y la erosión del suelo. Las terrazas de Machu Picchu dieron lugar a un complejo sistema de irrigación que transportaba agua de las montañas a la ciudadela, presumiblemente para ser utilizada en la agricultura.

La Tres Ventanas

La Tres Ventanas es una estructura característica de la ciudadela de Machu Picchu debido a sus ventanas trapezoidales. Restaurado después de muchos años de abandono, este lugar es propicio para observar la cordillera del Urubamba, una de las montañas más impresionantes de los Andes peruanos.

Llegar a Machu Picchu

Llegar a la Maravilla del Mundo moderna puede ser una experiencia emocionante, pero también puede ser confuso y abrumador. En esta sección te explicamos las distintas opciones de transporte y los boletos que necesitas para visitar Machu Picchu.

El tren a Machu Picchu

El tren es una de las formas más populares para llegar a Machu Picchu. Hay varias opciones disponibles, como el tren Expedition, el Vistadome y el Hiram Bingham. Todos ellos ofrecen hermosas vistas del paisaje peruano, pero los precios varían dependiendo de la comodidad y el lujo que busques.

El tren sale de la ciudad de Cusco o de la estación de Poroy, a unos 20 minutos en taxi desde Cusco. Los horarios varían según la temporada, así que es importante reservar tu ticket con anticipación para asegurarte un asiento.

Los distintos tipos de boletos para visitarlo

Para visitar Machu Picchu necesitas comprar un boleto. Hay varios tipos de boletos disponibles, dependiendo de tus intereses y tu itinerario de viaje. El boleto más popular es el boleto de entrada general, que te da acceso a la ciudadela y a la Montaña Machu Picchu. También hay boletos disponibles para subir a la Montaña Huayna Picchu, pero estos boletos son limitados y se agotan rápidamente, por lo que debes comprarlos con mucha anticipación.

Si buscas experiencias más exclusivas, también hay boletos para visitar Machu Picchu por la tarde o para ingresar antes de la apertura oficial al público.

Entrada a Machu Picchu y horarios

Para ingresar a la ciudadela de Machu Picchu, es necesario presentar tu boleto y tu pasaporte o documento de identidad. Los horarios de visita varían según la temporada, pero en general es recomendable visitar Machu Picchu temprano en la mañana para evitar las multitudes y el calor del mediodía.

Es importante recordar que Machu Picchu es un lugar sagrado y protegido, por lo que debes seguir las reglas y regulaciones de la UNESCO para preservar el sitio. No se permite subir a las estructuras, entrar con comida o bebidas, o tocar las paredes y las estructuras arqueológicas.

Recuerda llevar agua, un sombrero, protector solar y ropa cómoda para caminar. Prepara tu cámara y prepárate para disfrutar de la majestuosidad de Machu Picchu.

La Maravilla del Mundo moderna

Machu Picchu es considerada una de las 7 maravillas del mundo moderno. En 1983, la UNESCO declaró a la ciudadela como Patrimonio Cultural de la Humanidad y desde entonces ha sido objeto de numerosas investigaciones, estudios y campañas de preservación.

La UNESCO y Patrimonio Cultural de la Humanidad

La ciudadela de Machu Picchu fue incluida en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO en 1983. Esta designación reconoce la importancia histórica y cultural de Machu Picchu como una de las más importantes expresiones de la arquitectura Inca, así como su gran valor arqueológico y escénico. La UNESCO ha trabajado en colaboración con las autoridades peruanas para garantizar la preservación y protección de la ciudadela y su entorno natural.

El reconocimiento como Maravilla del Mundo Moderna

En 2007, Machu Picchu se convirtió en una de las 7 maravillas del mundo moderno, siendo la única de origen sudamericano en la lista. La elección fue resultado de una iniciativa privada que convocó una votación mundial en línea. Este reconocimiento ha sido una gran oportunidad para dar a conocer aún más esta maravilla del mundo y para fomentar el turismo en la zona. Actualmente, Machu Picchu es visitada por miles de turistas de todo el mundo cada año.

  • Machu Picchu es una de las 7 maravillas del mundo moderno
  • Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1983
  • La UNESCO ha trabajado en colaboración con las autoridades peruanas para garantizar su protección y preservación
  • La elección fue resultado de una iniciativa privada de votación mundial en línea

Te puede interesar

Historia National Geographic y Machu Picchu

En 1983, National Geographic publicó un reportaje sobre Machu Picchu que atrajo la atención mundial. En este reportaje, se presentaron fotos y una descripción detallada de la ciudadela inca, lo que ayudó a consolidar su renombre internacionalmente. Además, la publicación también influyó en que el turismo hacia este destino aumentara significativamente.

Machu Picchu en 1867

El arqueólogo italiano, Antonio Raimondi, visitó Machu Picchu en 1867 y exploró algunos de sus edificios, incluyendo el Templo de las Tres Ventanas. Sin embargo, Raimondi no divulgó la existencia de la ciudadela, por lo que su descubrimiento no tuvo ninguna trascendencia histórica significativa.

Machu Picchu en 1911

Fue en el año 1911 cuando Hiram Bingham, junto a un equipo de expertos, encontró Machu Picchu, lo que se consideraría el verdadero descubrimiento oficial. La expedición de Bingham fue decisiva para el conocimiento de una de las maravillas del mundo, aunque también generó controversia sobre la exportación de material arqueológico a Estados Unidos.

La Ciudad Perdida del Inca

Machu Picchu es conocida como la «Ciudad Perdida del Inca» debido a que permaneció oculta por los siglos, hasta su descubrimiento en 1911. Esta ciudadela inca se encuentra aislada en una pequeña meseta entre las montañas, a una altura de 2400 metros sobre el nivel del mar, por lo que se considera una verdadera obra maestra de la arquitectura inca.

Universidad de Yale y la devolución de material arqueológico

En 2011, se realizaron intensas negociaciones entre el gobierno peruano y la Universidad de Yale para que esta última devolviera los bienes culturales extraídos de Machu Picchu durante las excavaciones que llevó a cabo Hiram Bingham en 1912. Finalmente, en 2012 se llegó a un acuerdo para el retorno de estos objetos a Perú, poniendo fin a una larga disputa.

Machu Picchu y el lago Titicaca

El lago Titicaca es uno de los destinos turísticos más populares del Perú y es conocido por su belleza natural y las comunidades indígenas que viven en sus alrededores. Muchos turistas que visitan el lago Titicaca deciden combinar su visita con un viaje a Machu Picchu, lo que les permite experimentar dos destinos turísticos únicos en un mismo viaje.

El Santuario Histórico de Machu Picchu y la economía y sociedad peruana

El Santuario Histórico de Machu Picchu no solo es un referente turístico, sino que también tiene un gran valor histórico y cultural para el Perú y su sociedad. La conservación de este patrimonio cultural ha permitido el desarrollo del turismo en la región y ha generado una importante fuente de ingresos para la economía peruana.

Machu Picchu, Cusco y el viaje a Perú

La ciudad del Cusco y Machu Picchu son destinos turísticos de gran importancia dentro del Perú y son visitados por una gran cantidad de turistas cada año. La riqueza cultural, histórica y natural de ambos lugares son una experiencia única para las personas que visitan nuestro país.

Machu Picchu Puno, una combinación de destinos turísticos

Puno es una ciudad ubicada en el sur del Perú, conocida por su cercanía con el lago Titicaca y por sus festivales culturales. Combinar una visita a Puno con Machu Picchu es una experiencia única que permite disfrutar de la rica historia y cultura de ambos destinos turísticos.

Boleto Machu Picchu y política, economía y sociedad

El Boleto Machu Picchu es un elemento clave en la política turística peruana, ya que permite que la visita a la ciudadela se realice de manera organizada y equitativa. Además, el turismo en Machu Picchu fomenta la economía local y genera empleo, lo que la convierte en una fuente importante de ingresos para la sociedad peruana.

Más Fechas Civícas Importantes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *