Día Mundial del Folclor – 22 de Agosto

El Día Mundial del Folclor es un día dedicado a resaltar las manifestaciones culturales y populares de cada pueblo y nación. Para el Perú, este día es muy importante debido a su rica tradición folklórica, con diversas danzas regionales declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Aunque este año la celebración se realizará de manera virtual debido a la pandemia, siguen planificándose diversas actividades culturales. ¡Celebremos nuestra cultura y nuestras raíces!

Revisa nuestro Índice de Contenido

El significado del Día Mundial del Folclor

El Día Mundial del Folclor es una celebración que tiene como objetivo impulsar y poner en valor las diferentes manifestaciones culturales y populares de cada nación y pueblo del mundo. Se celebra cada 22 de agosto, fecha elegida por la UNESCO en memoria de William G. Thoms, quien en 1846 acuñó el término «folklore» para referirse a las tradiciones orales y culturales de los pueblos.

Qué es el folclore y por qué es importante

El folclore es el conjunto de prácticas y manifestaciones culturales populares que se transmiten y se conservan de forma oral o tradicional a través de generaciones. Comprende diferentes expresiones culturales como la música, la danza, la literatura, las artesanías y las tradiciones en general de un determinado pueblo.

El folclore es importante ya que es una forma de mantener vivas las raíces culturales y tradicionales de los pueblos, es una fuente de identidad y un medio de expresión de sus sentimientos, creencias y valores. Asimismo, el folclore permite rescatar y conservar los recursos históricos y culturales del país y transmitirlos a las nuevas generaciones.

El impacto del folclore en la cultura peruana

El folclore es una parte fundamental de la cultura peruana. El Perú cuenta con una rica y variada tradición folklórica, que es el resultado de la mezcla de las culturas prehispánica, española y africana. Esta mixtura ha generado una gran diversidad de ritmos y danzas folklóricas a lo largo de todo el territorio nacional, lo que lo convierte en uno de los países con mayor patrimonio cultural inmaterial del mundo.

El folclore peruano es una manifestación de la riqueza cultural del país y de la identidad de sus pueblos. Sus danzas, expresiones musicales y costumbres resaltan los valores y creencias de las distintas regiones del país. Por ello, el folclore es un elemento fundamental en la formación de la cultura, historia y los valores nacionales del Perú.

La historia detrás del Día Mundial del Folclor

El Día Mundial del Folclor se celebra todos los 22 de agosto, una fecha que fue declarada por la UNESCO en memoria del británico William G. Thoms, quien utilizó por primera vez el término ‘folklore’ en el año 1846. Thoms fue un reconocido folclorista que dedicó gran parte de su vida al estudio de las tradiciones y costumbres populares de todas las naciones y pueblos.

William G. Thoms y la creación del término ‘folklore’

William J. Thoms, hijo de un editor de libros, nació en el año 1803 en Londres. Desde muy joven se interesó por la literatura y la cultura popular. Durante sus estudios en la universidad, comenzó a recopilar canciones populares y cuentos tradicionales, lo que le llevó a interesarse por la etnografía y la antropología.

En 1846, Thoms publicó un artículo sobre la antigua costumbre de disfrazarse en enero en Inglaterra, conocida como Plough Monday. En este artículo, Thoms utilizó por primera vez el término ‘folklore’, que se refería a todas las tradiciones, costumbres y leyendas transmitidas oralmente de generación en generación.

Thoms fue uno de los primeros folcloristas de la historia y su trabajo fue fundamental para la consolidación de la disciplina. A través de su labor, fue posible catalogar y preservar la cultura popular de multitud de pueblos y regiones del mundo.

La declaración de la UNESCO sobre el Día Mundial del Folclor

En 1960, la UNESCO estableció el Día Mundial del Folclor con el fin de destacar la importancia de la cultura popular y de promover su preservación y difusión. La UNESCO considera que el folclore es un elemento fundamental de la identidad de los pueblos y una fuente de enriquecimiento cultural para toda la humanidad.

Desde entonces, cada 22 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Folclor, una fecha que busca poner en valor la riqueza y diversidad cultural de las naciones y los pueblos, así como fomentar la tolerancia y la integración entre los seres humanos.

Las principales manifestaciones artisticas y culturales en el Perú

El Perú cuenta con una rica tradición folklórica que se manifiesta en diversas danzas, música, festivales, comidas y tradiciones que identifican a cada región del país. Estas tradiciones y costumbres se han transmitido de generación en generación, y son una muestra de la identidad cultural de cada pueblo.

La riqueza de las danzas folklóricas peruanas

Las danzas folklóricas peruanas son una de las principales expresiones del folclore en el país. Cada región cuenta con su propia danza, con trajes y accesorios típicos y movimientos que representan los distintos elementos de la cultura andina, amazónica y costera del país. Entre las danzas más conocidas están la Marinera, el Huayno, la Danza de las Tijeras, la Huaconada, entre otras.

Estas danzas son una muestra de la identidad cultural y se han convertido en una expresión artística muy importante en el Perú. Muchas de estas danzas se han declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Las tradiciones y costumbres del Perú

El Perú es un país rico en tradiciones y costumbres que se han transmitido de generación en generación. Estas tradiciones son una muestra de la diversidad cultural del país, y están presentes en cada región.

En la costa se pueden encontrar tradiciones culinarias como el ceviche, el lomo saltado o el chifa, que fusiona la comida peruana con la china. Además, en la costa también se celebran festividades como la Semana Santa o la Fiesta de la Vendimia.

En la sierra se encuentran tradiciones como el uso del quechua en el lenguaje, la vestimenta típica de los pobladores andinos, la música andina y el uso de los instrumentos típicos de la región. Además, se celebran festividades como la Fiesta del Sol o el Inti Raymi.

En la selva, las tradiciones y costumbres giran en torno a la naturaleza. Las comunidades amazónicas mantienen un fuerte vínculo con la tierra y sus recursos naturales. Celebran festividades como el Carnaval de Tarapoto y la Fiesta de San Juan.

Reconocimiento internacional: las expresiones artisticas peruanas declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO

En 2003, la UNESCO reconoció que las expresiones artísticas peruanas son una muestra de la diversidad cultural del país, declarando algunas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento internacional busca preservar y valorar la importancia de las tradiciones folclóricas del Perú, promoviendo su transmisión a las futuras generaciones.

La importancia del reconocimiento internacional

El reconocimiento internacional de la UNESCO permite que el folclore peruano sea conocido y valorado en todo el mundo, fomentando su preservación y creando un mayor intercambio cultural entre las naciones. Además, la declaración de las expresiones artísticas peruanas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad destaca su valor como elementos esenciales de la identidad cultural del país, lo que fomenta la integración de la diversidad cultural en el Perú.

Las principales expresiones artísticas peruanas reconocidas

Entre las principales expresiones artísticas peruanas declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO se encuentran:

  • La Huaconada: danza que se practica en la sierra central del Perú, en la que se combinan elementos cristianos y andinos. Se celebra en honor a San Sebastián y se caracteriza por el uso de máscaras hechas de madera.
  • La Danza de las Tijeras: danza que se practica en la región de los Andes y que se acompaña con música de arpa y violín. Los bailarines realizan acrobacias, mientras que portan unas tijeras que utilizan para hacer sonidos rítmicos.
  • El Carnaval de Pujllay y Ayarichi: celebración que se lleva a cabo en la región de Oruro, en la que se conmemora el encuentro entre los pueblos andinos y los europeos. En ella, se realizan distintas danzas folclóricas que conmemoran este encuentro.
  • El Inventario Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú: no es una expresión artística en sí misma, pero engloba una gran cantidad de expresiones culturales y folclóricas que han sido reconocidas por la UNESCO. Entre ellas se encuentran las danzas de la Costa Norte, la Semana Santa de Ayacucho y la Fiesta del Gran Poder en La Paz, Bolivia, pero que también se celebra en Perú.

La declaración de estas y otras expresiones artísticas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad es un importante reconocimiento a la riqueza cultural del Perú, y una manera de promover la preservación y valoración de las tradiciones folclóricas del país.

Celebraciones del Día Mundial del Folclor en Perú

El Día Mundial del Folclor es una fiesta que se celebra en todo el mundo para festejar la cultura y la tradición de cada país. Perú tiene una gran riqueza cultural y folklorica, lo que lo convierte en uno de los países que más celebra esta festividad.

Festivales y eventos culturales en el calendario peruano

Perú cuenta con un amplio calendario de festivales y eventos culturales que se llevan a cabo durante todo el año y que dan muestra de la riqueza cultural del país. Entre los eventos más destacados, encontramos la festividad del Señor de los Milagros de Lima, la Semana Santa Cusco y la fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno.

Estas celebraciones son una oportunidad para que los visitantes y turistas puedan conocer y disfrutar de la cultura y tradiciones peruanas. Además, son lugares para la reunión y el encuentro, donde se pueden degustar los platos típicos y ver algunas de las danzas folklóricas más representativas del país.

Celebraciones virtuales y desarrollo de la agenda cultural en la pandemia

En 2020, el Día Mundial del Folclor se celebró de manera diferente debido a la pandemia de COVID-19. Las celebraciones migraron a lo virtual, con el fin de garantizar la seguridad de las personas. Desde entonces, se han creado varias iniciativas que continúan llevando la cultura e identidad del país a todo el mundo.

Una de las iniciativas más destacadas fue el festival internacional de folklore ‘Arguedas para el mundo’ de la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas. Este evento reunió a grupos de toda América Latina y permitió que el público pudiera disfrutar del folclore de cada región desde casa.

Otra importante propuesta virtual fue el programa mensual ‘Dialogando con la danza’ de UPC Cultural en colaboración con el Consejo Nacional de Danza de Perú. Este programa se enfocó en el Día Mundial del Folclore y logró reunir a expertos y amantes de la danza para hablar sobre la cultura y danzas originarias del Perú.

La importancia del folclore para el desarrollo creativo en el Perú

El folclore es una fuente inagotable de inspiración y creatividad en el Perú. En la música y el arte popular, las expresiones folklóricas han sido una influencia fundamental y han inspirado a artistas a lo largo de los años. La música andina y afroperuana han sido una gran influencia en el desarrollo de la música popular del Perú, así como en la literatura y la poesía.

El folclore como fuente de inspiración en la música y el arte popular

La música folklórica peruana es muy rica y variada, y ha sido una fuente constante de inspiración para músicos y artistas. Los diferentes géneros musicales, como la huayno, el vals criollo, la marinera, la festejo y la cumbia peruana, han dejado su huella en la música popular y en los artistas contemporáneos. Además, el arte popular y las artesanías peruanas han sido fuente de inspiración para una gran cantidad de artistas y diseñadores, que han encontrado en el folclore una forma de expresión muy rica y versátil.

El impacto del folclore en el desarrollo creativo de las futuras generaciones

La influencia del folclore en el desarrollo creativo no sólo se limita a los artistas y músicos contemporáneos, sino que también tiene un gran impacto en las futuras generaciones. A través de la enseñanza de las danzas folklóricas y otras formas de expresión cultural, se transmite a los niños y jóvenes una riqueza cultural que les permite comprender mejor la historia y las tradiciones de su país. Además, este conocimiento les permite desarrollar su creatividad y su identidad cultural, lo que es fundamental en una sociedad en constante cambio y adaptación.

  • El folclore contribuye a la formación de una identidad nacional
  • Los niños y jóvenes pueden aprender sobre sus raíces y tradiciones a través del folclore
  • El folclore es una fuente inagotable de creatividad y diversión

La labor del Consejo Nacional de Danza Perú en la promoción del folclore

El Consejo Nacional de Danza Perú se ha erigido como una institución clave en la preservación de las tradiciones y expresiones artísticas del país. Desde su fundación en 1987, el Consejo ha trabajado por difundir y promocionar el folclore, contribuyendo a su reconocimiento y a la valoración de sus aportes culturales.

El papel del Consejo Nacional de Danza en la preservación de las tradiciones

El rol del Consejo Nacional de Danza en la preservación de las tradiciones es fundamental. Esta entidad trabaja de manera constante para la protección de las danzas y de la cultura popular, a través de la investigación y el estudio de las manifestaciones folklóricas, así como por la difusión de la importancia de las danzas en la sociedad peruana.

El Consejo también promueve la creación de nuevas expresiones artísticas basadas en las tradiciones, lo que ha permitido el surgimiento de nuevas danzas que han logrado el reconocimiento tanto nacional como internacional. Asimismo, el Consejo se encarga de proporcionar apoyo a grupos y artistas en su formación y técnica.

Las iniciativas actuales del Consejo Nacional de Danza

El Consejo Nacional de Danza Perú actualmente realiza diversas iniciativas para promover el folclore en Perú y en el mundo. Una de ellas es el Festival Internacional de Danzas Folklóricas, que se celebra cada año en distintas regiones del país y que congrega a representantes de diversas naciones del planeta. También ha desarrollado programas para la formación y capacitación de los artistas y gestores culturales, así como la organización de talleres, conferencias y encuentros para el intercambio de experiencias en el ámbito del folclore.

El Consejo ha creado la Red Nacional de Escuelas de Danza y está trabajando en la creación de un museo itinerante para difundir la riqueza cultural peruana. Además, ha colaborado en la elaboración y mejora de leyes y normativas que protejan y promuevan la danza y el folclore peruano.

Galería de imágenes: las principales manifestaciones folklóricas peruanas

Muestra fotográfica de las danzas regionales peruanas más representativas

Perú cuenta con una gran variedad de danzas folkloricas, cada una con sus propias características y simbolismos. Aquí presentamos una selección de algunas de las danzas más representativas del país, con fotografías que muestran la belleza y el colorido de estas tradiciones.

La Huaconada

La Huaconada es una danza ritual que se practica en la provincia de Huaylas, departamento de Áncash. Esta danza es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO desde 2010.

La Danza de Tijeras

La Danza de Tijeras es una tradición de la región Ayacucho. Esta danza es practicada por los «danzantes de tijeras», quienes realizan acrobacias y contorsiones mientras simulan un duelo con sus tijeras. La Danza de Tijeras fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010.

La Marinera

La Marinera es una de las danzas más emblemáticas del Perú y es conocida como la danza nacional. Esta danza es originaria de la costa del país y simula un cortejo amoroso entre un hombre y una mujer.

El Wititi

El Wititi es una danza originaria del pueblo de Arequipa, departamento de Arequipa. Esta danza es una mezcla de elementos indígenas y coloniales y se practica en ocasiones festivas, como bodas o fiestas patronales.

La Diablada

La Diablada es una danza que se practica en la región de Puno, departamento de Puno. Esta danza simboliza una lucha entre el bien y el mal y se utiliza para representar la lucha entre los diablos y los ángeles.

Reseña histórica y contexto cultural de cada expresión folklórica presentada

Cada una de estas danzas representa una parte importante de la cultura peruana y tiene su propia historia y simbolismo. La Huaconada simboliza la lucha entre el bien y el mal, mientras que la Danza de Tijeras representa la resistencia de los pueblos originarios frente a la conquista española. La Marinera, por su parte, simula un romance entre un hombre y una mujer, mientras que el Wititi es una celebración de la vida y la alegría. Finalmente, la Diablada representa la lucha eterna entre el bien y el mal y la victoria del bien. Estas danzas son un ejemplo de la riqueza cultural del Perú y de la importancia de preservar las tradiciones y costumbres de nuestro país. La UNESCO ha reconocido la importancia de estas manifestaciones artísticas y culturales al declararlas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que les da una mayor protección y visibilidad a nivel internacional. La promoción y difusión del folclore peruano es fundamental para la integración y el desarrollo cultural del país y la América Latina en general.

La visión del director de la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas sobre el Día Mundial del Folclor

La Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas es una institución emblemática en el Perú que se encarga de difundir y preservar las manifestaciones culturales y populares del país. En el marco del Día Mundial del Folclor, tuvimos la oportunidad de conversar con el director de dicha escuela, quien compartió su visión sobre la importancia del folclore en el país.

Entrevista al director sobre la importancia del folclore y su legado en el Perú

El director destacó que el folclore es una parte integral de la identidad del pueblo peruano y que su preservación es fundamental para el desarrollo cultural del país. Según el director, el folclore es una fuente inagotable de inspiración y creatividad, que refleja la diversidad y riqueza de las distintas regiones del Perú.

Además, el director hizo hincapié en la importancia de la educación en la preservación del folclore, y destacó la labor de la Escuela Nacional de Folklore en la formación de nuevos artistas y en la difusión de las distintas manifestaciones folklóricas del país.

Reflexiones sobre el futuro del folclore y su preservación en las nuevas generaciones

El director habló también sobre el futuro del folclore y su preservación en las nuevas generaciones. Según él, es fundamental que se continúe trabajando en la formación de artistas y en la promoción del folclore para que no se pierda su valor e importancia en el país.

En este sentido, el director destacó la necesidad de adaptar las distintas expresiones folklóricas a los tiempos actuales y de fomentar la creatividad y la innovación para que el folclore siga siendo relevante e interesante para las nuevas generaciones.

La importancia de reconocer y preservar nuestras tradiciones

El Día Mundial del Folclor nos recuerda la importancia de preservar nuestras tradiciones y raíces culturales. En este sentido, comprender el significado del folclore y las manifestaciones culturales populares es fundamental para reconocer la importancia de nuestro patrimonio cultural y para asegurar su continuidad en el futuro.

El folclore como herramienta de integración y desarrollo cultural en Perú y la América Latina

El folclore no solo es una fuente de inspiración para la música y el arte popular, sino que también es una herramienta poderosa para fomentar la integración y el desarrollo cultural en Perú y en toda América Latina. A través de la promoción del folclore, se pueden crear espacios para el intercambio cultural y la difusión de las tradiciones populares entre diferentes comunidades. Asimismo, el folclore puede ser utilizado como una forma de unión entre países y de fortalecimiento de la identidad cultural en la región.

Más Fechas Civícas Importantes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *